Freír un huevo con manteca fue lo primero que aprendí, siendo lo que más me gustaba de niño, eso dije a mi tía Chela Q.E.P.D. y ella me respondió mientras me explicaba como hacerlo, que se me volvería la cara de huevo de tanto comerlo. Tiempo después un amigo me enseño a cocinarlo con leche a flama muy baja era el “huevo de plástico”. También recuerdo que mis herman@s tatemaban una salchicha en tenedor en el quemador de la estufa, uno de ellos fue el que me enseño a hacer hot cakes con simple harina de trigo, leche y huevo. Para la época que ell@s se fueron a estudiar, mi mama me dio indicaciones sobre cómo preparar y meter un pollo al horno.
Para el desarrollo y sobrevivencia de nuestra especie, desde aquel cavernícola que se juntaba para cazar o recolectar hasta el homo sapiens que hoy va a la tienda a comprar su despensa, la proteína (de la carne) tuvo un valor fundamental, pero para aprovechar bien ese nutriente es necesario aprender a cocinar. Aquella persona que prepara su licuado con un huevo crudo o el que come mucho frijol para obtenerla, no la aprovecha ya que el huevo se tiene que cocer al menos ligeramente para facilitar su digestión y las legumbres deben ser mezcladas, mínimo 2 o con cereales o carnes frías (como las lentejas o los frijoles a la charra) también siendo la guarnición de algún platillo de carne sino tendrá como resultado una proteína de muy baja calidad.
Lo básico para alguien que no sepa nada seria huevos, quesadillas, frijoles, arroz, caldos, ensalada de verduras y de frutas o gelatina como postre y para tomar agua de sabor.
Los frijoles se lavan con pura agua que se desecha, se remojan toda la noche y se tira el agua otra vez, se cuecen en una olla con suficiente agua 1 o 2 dientes de ajo, 1 pedacito de cebolla y sal, también puedes agregarle tomate y chile picado. (Vigílalos que no se quemen su humo es malo) se pueden comer así o refritos: en aceite o manteca ya caliente se fríen sin caldo machacándolos con cuchara o machacador y agregas poquito caldo de tanto en tanto.
Arroz blanco: 1 taza y 3 de agua, 1 o 2 dientes de ajo y cebolla se cuece y se cucharea para que no se pegue, hasta que hierva, ahí se tapa y se deja a flama baja hasta que se evapore el agua, sin remover.
Caldo de pollo o res o puerco: se cuece la carne con 2 dientes de ajo, el pedazo de cebolla y de tomate, apio una vara o la mitad y sal, si se quiere agregar un cubito de sabor también, con un cuchillo o tenedor se pica la carne si la atraviesa esta lista, 15 minutos antes de apagar agregar trozos de: papa, zanahoria, chayote, calabacitas, brócoli, elote, etc.
Ensaladas: picar los ingredientes de tus frutas o verduras preferidas y los mezclas, a la de frutas se le puede poner yogurt, media crema o lechera, a la de verduras vinagre o limón con aceite y alguna hierba de olor, también puro limón y sal.
Agua puede ser de limón exprimir 3 en litro y medio de agua y saborizar al gusto, igual la de naranja.
Ya sea por economía, higiene, una buena alimentación, algún ramo de la educación: secundaria, técnica, licenciatura, profesional. Hobby o pasatiempo, para ayudar, agradarle o agasajar a alguien, al estar fuera de casa (por estudio, trabajo o placer acampando) existen muchas y muy buenas razones para aprender a cocinar.
Nota: lava y desinfecta las frutas y en especial las verduras.
LJRG